Una aproximación lingüística al bondage erótico con cuerdas
Con este título Georg Barkas ya nos pone en el contexto académico con el que va a tratar su ensayo sobre el bondage. Es un libro de kinbaku bastante diferente a otros, pues nos encontramos con un ensayo filosófico sobre la relación comunicativa que se establece en una sesión de kinbaku, entendida como una práctica en la que encontramos 4 elementos imprescindibles: personas, cuerdas, comunicación y poder.
Partiendo de un análisis de lo que es el bondage con cuerdas «per se» y sin vincularlo a tradiciones ni filosofías, desarrolla su exposición con la metáfora de la entrevista, en la que analiza las distintas herramientas gramáticas que podemos utilizar en una sesión de kinbaku para descubrir, como si fuéramos arqueólogos, la personalidad que se encuentra enterrada en la persona con la que estamos atando. Una premisa que resulta interesante y curiosa y cuya exposición, a mi modo de ver, aporta bastantes conceptos interesantes al constructo mental de una sesión de bondage.

¿Quién es Georg Barkas?
«Soy un educador de bondage, artista de performance y escritor. Mis principales contribuciones a la narrativa del bondage incluyen el desarrollo del Ranboo (estilo particular de Barkas, basado en saturar mediante estímulos a la persona atada) y la Metáfora de la Entrevista.
Originario de Viena y ahora residente en Vancouver, soy cofundador y responsable de TheSpace2, lugar donde tengo mi escuela Barkas Kinbaku.
Uno de mis principales intereses es la implementación de ideas filosóficas, sociológicas, matemáticas e históricas para desarrollar una comprensión más profunda del bondage erótico con cuerda. Esta búsqueda me condujo al desarrollo de la Metáfora de la Entrevista, un marco mental que prioriza la individualidad, la atención y la interacción de las personas que se atan. Como digo a menudo, no ates a personas, ata con personas.
Antes de involucrarme en las cuerdas, era asistente de investigación en la Universidad de Viena y en el instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín. Estudié Física Matemática con un enfoque en la Mecánica Cuántica y la Física Estadística. Luego cambié a Historia y Filosofía de la Ciencia.
Comencé a atar porque vi la expresión facial de una persona atada y quería poder recrear esas expresiones. De eso hará más de una década.
Espero contribuir a una mejor comprensión de lo que sucede dentro de una escena de cuerdas y lo que es posible con ella. Quiero crear un marco intelectual que pueda usarse para que las personas exploren su propio ser.«
¿Qué momentos marcaron tu camino?
«Los momentos que más me conmovieron o que fueron más impactantes para mí son cuando en 2015, Yukimura Sensei saltó repentinamente, tomó un pincel e hizo la caligrafía con mi nombre japonés, Haru Tsuyu, que significa rocío de primavera.
También cuando me convertí en instructor con licencia de Osada Ryu en 2011 (puesto que ocupé hasta la primavera de 2019), cuando Kanna Sensei me invitó a actuar en su Kannawa Kai en Tokio o Felix Ruckert me invitó a actuar en EURIX Berlin.
La publicación de mi libro en 2017 o la fundación de TheSpace2 en Vancouver y su establecimiento como The Rope Space en el noroeste del Pacífico son también momentos relevantes. Podría agregar muchos más, pero esos son ciertamente momentos de los que estoy orgulloso.«
¿Qué proyectos tienes actualmente?
« Trabajo en mi próximo libro, que será mucho más profundo y explicará mucho más que mi libro anterior.
También trabajo constantemente en el desarrollo de mi plan de estudios, que algún día será la base para que las personas se conviertan en artistas o investigadores profesionales.«
¿Por qué escribir un libro sobre kinbaku?
«Vengo de una formación académica. Es obligatorio en ese mundo publicar resultados y compartirlos. Una vez que tuve una idea general de la Metáfora de la Entrevista, me pareció bastante natural recopilar esos pensamientos y resumirlos en un libro«
¿Qué hace único este libro?
«Quería compartir pensamientos. El aspecto visual del bondage con cuerda es, por supuesto, una cosa y no digo que uno deba descuidarlo, pero quería crear algo que hiciera pensar a la gente.
Ya hay muchos libros que tienen imágenes bonitas o instrucciones paso a paso sobre cómo atar un patrón.
Quiero que el lector piense e interprete. Una imagen implica que así es como debería verse. En mi libro no hay imágenes precisamente por ese propósito. Sé que un amigo mío y estudiante de Chicago, Apikoros, está trabajando actualmente en un libro en un formato y estilo similar pero de una escuela filosófica diferente.»
¿Para quién es el libro?
«El libro está escrito para todos los que quieran usar su cerebro en el contexto del bondage con cuerdas. Veo en el bondage con cuerdas mucho más que una práctica de sótano sucio. Tiene el potencial para que las personas se exploren a sí mismas y a los demás. Añadir una posible interpretación de cómo actúa la comunicación interna y alrededor de una escena de bondage de cuerda es lo que quería ofrecer. Por lo tanto, el libro es realmente para todos los que quieran agregar significado a su acercamiento para la exploración de sí mismos y de los demás con la ayuda del bondage con cuerda.«
¿Qué destacarías del libro?
«El libro es bastante corto y la gente dice que es bastante denso, por lo que es difícil destacar algo. Tal vez los diferentes estilos de entrevista sea un punto interesante de remarcar. No puedo enfatizarlo lo suficiente como para que la gente vea la dinámica de diferentes tipos de entrevistas. Por ejemplo, psicoterapia, entrevista periodística, interrogatorio, una charla entre amigos sobre problemas amorosos… Inspírate en todas las posibilidades.
Sobre el libro en sí me gusta mencionar que una vez que tuve el concepto en mente, tardé unas 5 semanas en escribirlo pero Addie necesitó unos 5 meses para editar el libro porque el inglés no es mi lengua materna y, además, lo escribí en un estilo muy académico. Fue un proceso muy interesante.«
A mi, personalmente, me gustó mucho la idea de explorar mediante una sesión de bondage un estado mental en el que rompemos con los tabús morales socialmente aceptados. También la exposición de los 4 elementos necesarios para que estemos hablando de kinbaku, los distintos tipos de toque hacia la persona atada y la construcción de la sesión como una exploración arqueológica a través de distintos elementos gramaticales que constituyen una entrevista que debe satisfacer a ambas partes.
Consejos para practicantes
Ya sabéis que siempre pido en estas entrevistas alguna perlita de conocimiento para compartir. Empezamos con 3 consejos válidos para cualquier persona que quiera practicar bondage con cuerdas, y luego uno para novatos, avanzados y profesionales:
Disfrutar
«Disfruta lo que estás haciendo. La frustración es parte del viaje, pero si se vuelve demasiado fuerte, envenena todo. ¡No tengas miedo de reírte con (!) cuerdas!«
Expectativas
«Trata de evitar tener expectativas demasiado altas. Si entras en cada escena de la cuerda con la expectativa de que será alucinante, algunas veces fracasarás. No temas las escenas mediocres de vez en cuando.«
Práctica
«Practica tus habilidades con la cuerda. Solo cuando ya no necesite pensar en los patrones puede concentrarse en las cosas importantes. Desde mi punto de vista, el arte es la desviación consciente de la perfección técnica. Solo porque hiciste un bonito patrón una vez, no es arte (¡todavía!). ¡Practica practica practica!«
Novatos
«Cuando eres nuevo en algo, tienes ese período inicial en el que acabas de tropezar en una jungla abrumadora de información parcialmente contradictoria… y eso está bien.
En ese período inicial, haz lo que encaje contigo y no apagues tu cerebro cuando se trate de seguridad. No solo me refiero a la seguridad física. La seguridad psicológica es primordial.«
Avanzar
Después de estos primeros meses, tal vez incluso años, diría, encuentra un maestro que haga lo que dice. Honestamente, conozco solo 4 o 5 de esos maestros en el mundo.
Profesionales
En cuanto a los maestros y artistas, son dos cosas diferentes y tienes que distinguir entre estos roles. Pero una cosa es común para ambos: puede enseñar y actuar de una manera que eleve la audiencia o los estudiantes y los haga sentir bien o puede enseñar o actuar de una manera que coloque a la audiencia o los estudiantes en una posición donde se sientan pequeños e intimidados. He visto este último con demasiada frecuencia. Siempre intentaría ser del primer tipo.
Pero eso también implica que tienes que saber lo que enseñas: no solo tener algunos conocimientos o ideas, sino saber muy bien lo que haces. Enseñar no es fácil y tampoco lo es hacer performance. Tómate tu tiempo antes de recorrer ese camino. Y con tiempo me refiero a años.
¿Dónde encontrarte?
Básicamente estoy en todas las redes sociales para mantenerme conectado con mis seguidores e interactuar más rápido y de forma más directa con ellos.
Instagram: Georg_barkas, thespace2vancouver
Twitter: barkas_kinbaku, space2vancouverFacebook:
Georg BarkasWebsites: barkaskinbaku.com, thespace2.com
FetLife: barkas, thespace2
Podéis encontrar vídeos interesantes sobre su manera de ver las cuerdas en el apartado Thevirtualspace2, en su web.
Pronto tendréis también la versión en vídeo de este artículo en Youtube.
Deja un comentario